Bienvenidas (os) al Blog de nuestro Sindicato Promarket

Queridas socias (os) :

Hemos creado este sitio para Publicar a Uds. , información acerca de nuestra gestión Sindical.

Esperamos que este blog les sea útil para una mejor comunicación , se despide cariñosamente...

La Directiva.

"es necesario convencer a los trabajadores que son un gran poder como no hay otro, pero que la fuerza de ese poder reside en la organización" LUIS EMILIO RECABARREN



“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.”
-Cervantes

"Compañeros, yo no soy un Mesías, ni quiero serlo. Yo quiero aparecer ante mi pueblo, ante mi gente como una posibilidad política. Quiero aparecer como un puente hacia el socialismo... Allende es un hombre militante de la revolución. Tenemos que hacer claridad política. No podemos llegar al gobierno, no podemos llegar a La Moneda con un pueblo que espera milagros... porque el milagro tendrá que hacerlo el pueblo y no yo"

Salvador Allende




Free counter and web stats


lunes, 19 de enero de 2009

Pese a millonarias pérdidas registradas en 2008 Derecha rechaza AFP estatal y defiende rol privado del sistema

Diputados aliancistas de la Comisión de Hacienda de la Cámara plantean las “virtudes” del sistema de capitalización, mientras sus pares concertacionistas esperan un cambio “que beneficie a los trabajadores” y no a las administradoras.

El pasado viernes 16 de enero, el diputado Julio Dittborn (UDI) dio a conocer dos medidas de ayuda a los cotizantes de los fondos de pensiones más riesgosos, puesto que sólo en 2008 el fondo A perdió un 40% y el B hizo lo propio con un 30% de merma.

La primera medida del gremialista apunta a que los cotizantes puedan abrir una nueva cuenta -de manera paralela- en alguno de los fondos más seguros para recaudar en ésta los ingresos a futuro. Eso sí, cabe destacar que en la circular Nº 1540 de diciembre pasado, la Superintendencia de Pensiones (SP) ya anunció que a partir de ese mes, las AFP debían "permitir a los afiliados (no sólo de los fondos A y B) que tienen sus recursos en un solo multifondo, seleccionar un segundo Tipo de Fondo para que recaude las cotizaciones de allí en adelante, sin redistribuir su saldo anterior".

Una segunda medida apuntaba a permitir que aquellos afiliados que cumplan 56 años en el caso de los hombres y 51 años en las mujeres, y que por ley deben cambiarse a los fondos más conservadores, sigan cotizando en los fondos más riesgosos a modo de recuperar en algo las pérdidas del ejercicio anterior. Esta propuesta también fue una de las recomendaciones que realizó la titular de la SP, Solange Berstein, para aquellas personas que puedan esperar un tiempo más y recuperar las pérdidas de este año.

Reacciones

Sin embargo, y pese a que carecían de originalidad, las propuestas de Dittborn generaron el rechazo de los diputados de la Concertación que integran la Comisión de Hacienda de la Cámara. El presidente de dicha instancia, el PPD Eugenio Tuma, afirmó enfático que "lo que está planteando es aumentar el riesgo al momento de jubilar y yo para eso no estoy disponible, no sólo por el tema del riesgo. Yo estoy disponible para cambiar el sistema y que el Estado asuma los riesgos", sostiene.

A su vez, Roberto Delmastro, legislador de RN, enfatiza que es necesaria una menor rigidez en el sistema, ya que en su opinión, "es más factible la necesidad de flexibilizar el sistema". Por su parte, su correligionario René Aedo opta por la cautela y señala que "darle la oportunidad de que puedan cambiar los fondos de mayor riesgo a personas que están prontas a jubilar no me parece adecuado. Habría que hacer un análisis más profundo".

Defensa a las AFP

Donde sí hubo unanimidad entre los parlamentarios de la Alianza fue en la defensa del actual sistema de capitalización individual. De hecho, Dittborn argumentó que "muchos quieren destruir el sistema de AFP a propósito de esto (las pérdidas en 2008), pero existen otros como yo que creen que el sistema tiene muchas virtudes, pero lo que hay que hacer es perfeccionarlo", afirmó.

En este escenario, Tuma reafirma la necesidad de establecer un cambio, puesto que a su juicio el sistema de AFP "no es que no sea malo, es pésimo, porque lo que asegura es una rentabilidad a los rentadores, pero no a los trabajadores", sostuvo.

En esta línea, hace algunos meses surgió la propuesta de diputados y senadores de la Concertación de establecer una AFP estatal, lo que ha generado un rechazo de parte de la Alianza. Al respecto, Aedo planteó que el Estado no es la solución como administrador: "La verdad es que el sistema de AFP ha funcionado bien hasta el día de hoy, la rentabilidad ha sido producto de problemas internacionales. Un sistema estatal no los habría librado de la baja en la rentabilidad". La visión es compartida por Delmastro, quien es más enfático para señalar su rechazo: "La experiencia de un fondo de pensiones en manos del Estado es bastante mala", afirma.

lunes, 12 de enero de 2009

Neurosis Laboral

Llamamos neurosis laboral, al conjunto de frustraciones morales y psicológicas, que fluyen (directa e indirectamente) del nuevo capitalismo, como también de las políticas utilizadas para enfrentar-dañar- las problemáticas sociales. Tanto las fobias como los temores, surgen de la flexibilidad laboral. La Precarización de los puestos de trabajo, y los bajos sueldos, traen como consecuencia, un miedo neurótico a ser despedido o a no encontrar empleo. Enfrentándose a un panorama difícil y con consecuencias graves. Los desequilibrios conductuales como las crisis de pánico, la depresión, el estrés, son algunos ejemplos de las patologías que se van acrecentando día a día, en la sociedad chilena. Largas y agotadoras jornadas de trabajo provocan un desgaste físico y psíquico innegable, ¡una perogrullada!; sin embargo, de aquí surge justamente una de las conclusiones más hipócritas e indecentes de los defensores del modelo: "la flexibilidad laboral tiene el único objetivo de aliviar el desgaste que producen esas pesadas jornadas laborales, deseamos hacer que su vida sea más humana y llevadera…". Esta propaganda, intenta hacernos creer que flexibilidad es sinónimo de confortabilidad, engaño semántico que sólo puede ser suscrito por los que están con las ollas llenas de oro, y que viven del sudor de los trabajadores. La Flexibilidad laboral, conlleva a que los seres humanos pierdan su identidad moral; dado que , el trabajo temporal hace que nuestros comportamientos y actitudes sean afectadas bajo la formula :"soy temporalmente un ser humano". Por consiguiente, no se si mañana los valores en los que tanto confiaba estarán conmigo. "Poner el acento en la flexibilidad cambia el significado mismo del trabajo, y con ello las palabras que usamos para hablar del trabajo. <>, por ejemplo, es un término cuyo significado original en inglés era camino para carruajes; aplicado posteriormente al trabajo, designa el canal por donde se encauzan las actividades profesionales de toda una vida. El capitalismo flexible ha bloqueado el camino recto de la carrera, desviando a los empleados, repentinamente, de un tipo de trabajo a otro. En el inglés del siglo XIV, la palabra job (trabajo, empleo) designaba un pedazo o algo que podía acarrearse. Hoy, la flexibilidad le devuelve ese sentido desconocido, pues a lo largo de su vida hace fragmentos de trabajo (1)". La vida laboral, queda de esta manera fragmentada en pequeños episodios que se disuelven en la cotidianeidad de la pura sobrevivencia. ¿Cómo podemos hablar entonces de vocación?, ¿Cómo podremos fortalecer la familia si esta ha sido quebrada desde las bases valoricas? No sólo de pan vive el hombre; pero el trabajo digno y estable presumiblemente, generen una "familia estable". Al imponer la flexibilidad laboral, las relaciones familiares se corroen. "La palabra flexibilidad entró en el idioma inglés en el siglo XV; su sentido original derivaba de la simple observación que permitía constatar que aunque el viento podía doblar un árbol, sus ramas volvían a la posición original. Flexibilidad designa la capacidad del árbol para ceder y recuperarse, la puesta a prueba y la recuperación de su forma. En condiciones ideales, una conducta humana flexible debería tener la misma resistencia a la tensión: adaptable a las circunstancias cambiantes sin dejar que estas lo rompan (2)". La conducta humana, es roída por la inflexibilidad de la flexibilidad, paradoja que se instala en el Self Existencial de de los seres humanos, en esta nueva época. "Hoy la sociedad busca vías para acabar con los males de la rutina creando instituciones más flexibles. No obstante, las practicas de la flexibilidad se centran principalmente en las fuerzas que doblegan a la gente (3)". Estas fuerzas, obligan a los seres humanos, a abandonar su libertad; su integridad como persona y su dignidad. Se sacrifican los valores familiares por conseguir un empleo pero temporal, el mundo te obliga a hacerte responsable de ti mismo, a viajar de un punto del país a otro si es preciso, es lo que ocurre con la dinámica de las empresas modernas. "Las empresas se desintegran o se fusionan, los puestos de trabajo aparecen o desaparecen, como hechos desconectados. Según Schumpeter, la destrucción creativa, el pensamiento empresarial, requiere gente que se sienta cómoda sin calcular las consecuencias del cambio, o gente que no sepa qué ocurrirá a continuación. La mayoría, sin embargo, no se siente tranquila con los cambios que se producen de esta manera despreocupada y negligente (4)". Puesto que, no se configura una unidad o núcleo familiar, de acuerdo a lo antes citado. Recordemos que desde el punto de vista sociológico, una familia bien constituida requiere de una armonía valórica, centrada en la reciprocidad de sus miembros; pero además, del suficiente dinero para solventar los gastos que implica sostener la misma. Recordemos, que en nuestro país, se vocifera y se predica, constantemente la conocida frasecita: la familia es el núcleo de la sociedad. Al parecer las realidades sociales y los agenciamientos, demuestran lo contrario. Las políticas de estado están insertas en el discurso, pero no en los hechos...

BIBLIOGRAFIA
Richard Sennett

martes, 6 de enero de 2009

Empresas que más rentaron en el tercer trimestre de 2008

En el tercer trimestre de 2008 las empresas que más rentaron fueron la minera cuprífera privada La Escondida, con $ 2.393.982 millones de pesos (-18 % en relación al mismo período en el 2007); la estatal Codelco, con $ 2.139.083 (-27,7 %); Copec de propiedad del Grupo Angelini, con $ 373.378 millones de pesos (-10,3 %); Enersis, con $ 339.245 millones de pesos (+160,8 %); Endesa, con $ 296.738 millones de pesos (+120,3 %); Grupo Santander, con $ 269.067 millones de pesos (+176,1 %); el Banco de Chile del Grupo Luksic, con $ 215.251 millones de pesos; Quiñenco del Grupo Luksic de propiedades financieras, telecomunicaciones y alimentos, con $ 214.080 millones de pesos (+149,1 %); SQM asociada a la producción y exportación de yodo y litio, con $ 210.088 millones de pesos (+181,4 %); y CMPC ligada a la producción de celulosa, con $ 149.387 millones de pesos (-28,4 %). Al calor de los datos, las corporaciones más dañadas por la crisis mundial son la industria del cobre y la madera, y los más beneficiados son los gigantes de la banca privada y los productores de energía, debido a una legislación facilitadota de la inversión privada transnacional, los grandes recursos de agua para producción de electricidad que tiene Chile, y la mano de obra barata. Asimismo, la alta demanda mundial de yodo y litio premia a la burguesía relacionada a esa explotación. Sin duda, la decisión sobreideologizada del gobierno de no aprovechar la bonanza transitoria de los precios del cobre en inversión industrial productiva, desarrollo estratégico y mejoramiento y ampliación de los servicios sociales, como la salud, la educación y la previsión social (todos en crisis) les pasa y les pasará la cuenta política e histórica a ojos del conjunto social.

Los mas millonarios, Los top ten


Pero su resultado más llamativo es el que "ranqueó" a los grupos de acuerdo a su riqueza patrimonial, y para ello incluyeron la información pública de la SVS, la Bolsa de Comercio y los antecedentes fidedignos que pudieron recolectar en la prensa.
En suma, determinaron quiénes son los hombres y familias más ricos de Chile (ver ranking), aunque partiendo de la base de que la información es el mínimo disponible y que no contempla otras inversiones en Chile o en el extranjero, propiedades, etc. En otras palabras, sus fortunas en todos los casos son ciertamente mayores.

En ciertos grupos, como Falabella y Calderón -los hermanos Alberto y Marcelo, controladores de Ripley-, la propiedad está dividida. En Falabella Reinaldo Solari, sus tres hijas (Teresa, Liliana y María Luisa) y Juan Cúneo controlan el 66.41 % de la compañía, mientras los Del Río tienen un 22.3%.

La lista la lidera, por lejos, el grupo Luksic, con US$ 8.004 millones. Aunque no se sabe exactamente de qué modo están divididas las empresas entre los herederos de Andrónico Luksic Abaroa, es evidente que debió incluirselos en el ranking Forbes como familia, al igual como incorporaron a "Eliodoro Matte y familia" -cuya división interna de negocios tampoco se conoce-. Incluso dividiendo el patrimonio a diciembre de 2005 -US$ 8.004 millones- de los Luksic entre los cinco hijos y su viuda, cada uno de ellos tendría más de mil millones de dólares.

Si bien en el año transcurrido desde que se efectuaron las mediciones ha habido ciertos cambios en los patrimonios, éstos, dice Cortés, no han sido tan significativos como para alterar el fondo de las estimaciones. El ranking de la UDD demuestra claramente las numerosas omisiones de Forbes en su lista de chilenos billonarios.

La comparación entre los activos y el patrimonio permite ver además las enormes diferencias que existen entre los recursos que controlan y la riqueza que poseen los empresarios. En el caso de los Luksic, por ejemplo, sus activos son tres veces mayores que su patrimonio (US$ 25.801 millones versus US$ 8.004 millones). Lo mismo se da en el caso de Angelini: activos por US$ 9.826 millones versus una riqueza de US$ 3.193 millones.

Revisando los datos Forbes

Y en relación a los tres empresarios mencionados en Forbes, ¿fueron correctas las estimaciones de la revista?

A Sebastián Piñera Forbes le adjudica una fortuna de US$ 1.200 millones. Según el estudio de la Universidad del Desarrollo y a diferencia de lo estimado por la SVS, Piñera constituye efectivamente un grupo independiente de Lan Chile -donde comparte propiedad con la familia Cueto-, dados los activos que maneja y su influencia en diferentes compañías.

A la fecha en que se efectuaron las mediciones, Piñera tenía activos consolidados por US$ 2.713 millones, y un patrimonio bursátil de US$ 941 millones, que deriva sobre todo de sus acciones en Lan Chile, AntarChile, Quiñenco y Pampa Calichera. Eso lo ubica en el undécimo lugar entre los grupos más ricos de Chile.

Sin embargo, a diferencia de otros casos, las empresas del ex presidenciable han sufrido cambios importantes por las alzas bursátiles, sobre todo las de Lan Chile. Hoy distintas estimaciones de analistas de mercado sitúan su fortuna entre los US$ 1.500 y US$ 1.700 millones, bastante más de lo que le adjudica Forbes.

En el caso del grupo Angelini, su riqueza se estimaba, en diciembre de 2005, en US$ 3.193 millones, muy por debajo de los US$ 6 mil millones que le asigna Forbes. Si bien su patrimonio debiera haberse acrecentado como consecuencia del alza de los precios de la celulosa, según estimaciones de mercado no llegaría al nivel que le supone Forbes.

En lo que respecta a los Matte, sin embargo, el ranking de Forbes -que le adjudica US$ 5.600 millones- se asemeja bastante al patrimonio que, de acuerdo a la UDD, tenían en diciembre de 2005: US$ 5.908 millones.

Grupo Luksic se convierte en el primer grupo económico de Chile gracias a extraordinarios resultados

Las utilidades por cerca de US$800 millones del brazo minero Antofagasta Plc, permitieron al conglomerado de origen croata consolidar su primer lugar entre los grupos económicos de Chile.A paso firme, y avalados por el boom del negocio minero mundial, el Grupo Luksic se consolidó como el principal conglomerado económico del país. Y según revelan las cifras, el liderazgo se mantendrá en lo que resta del año, pues todo indica que este será el mejor ejercicio de la historia para los hermanos Andrónico, Guillermo y Jean Paul.

Es así como sólo en este primer semestre, el conglomerado de origen croata saltó al primer lugar de los grupos empresariales, al reportar un resultado atribuible de US$768 millones, equivalente a un incremento de un 30%, con lo cual casi duplican al hispano Santander, que anotó beneficios por US$443 millones.

Las fuertes ganancias de los Luksic se originan en el 66% que controlan de la minera Antofagasta Plc, inversión que le generó una utilidad atribuible de US$515 millones, mientras que el holding financiero e industrial Quiñenco -controlan un 82% este- les implicó beneficios por unos US$245 millones, con un incremento de 125%.

Aunque la actividad minera -que dio origen al grupo fundado por el fallecido Andrónico Luksic Abaroa- en términos de beneficios más que duplicó al negocio industrial, la agresividad y diversificación son algunas de la claves en los exitosos balances que presenta el principal conglomerado empresarial de Chile.

Es así como los Luksic ostentan en récord de controlar el mayor número de sociedades anónimas en Chile, las que según datos de la SVS llegan a 24, destacando que 11 de ellas pertenecen al rubro financiero, a través del Banco de Chile, que es liderado por Andrónico Luksic Craig. El grupo también participa activamente en otras áreas de negocios, tales como Alimentos y Bebidas (CCU), Telecomunicaciones (Telefónica del Sur) y Manufactura (Madeco), entre los principales.

En el área industrial -comandada por Guillermo a través de Quiñenco- los Luksic tienen activos bajo administración que superan los US$32.000 millones, mientras que en 2007 las ventas de las empresas controladas por el holding superaron los US$4 mil millones. Las compañías de Quiñenco también son importantes generadoras de empleo, pues proporcionan en Chile y el mundo alrededor de 22 mil puestos de trabajo.

Pero sin duda las cuentas más alegres los Luksic las sacaron con Antofagasta Plc, minera que comanda Jean Paul y que registró utilidades por US$ 792,8 millones durante el primer semestre de 2008, monto que representó un alza de 8,8% comparado con el mismo periodo del año pasado. Ello se debió principalmente al aumento en la producción registrado en las compañías del brazo minero del grupo -administradas mediante Antofagasta Minerals S.A. (AMSA)- y al sólido precio del cobre observado durante el periodo.

Es así como en los primeros seis meses del año, los tres yacimientos de AMSA (Los Pelambres, El Tesoro y Michilla) produjeron 233.600 toneladas de cobre fino pagable, un 10% más que lo registrado en el mismo lapso de 2007. Por su parte, la producción de molibdeno alcanzó las 3.800 toneladas, un 22% menos que lo registrado en el mismo período del año pasado, debido a una menor ley de este material y de acuerdo a lo presupuestado en el plan minero de Los Pelambres. Y en este muy positivo escenario, Marcelo Awad, presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó que “este ha sido un excelente primer semestre para el Grupo. El aumento en la producción de cobre y en los precios ha permitido incrementar las utilidades. Nuestras operaciones han tenido un buen comportamiento y, pese a la continua alza de los costos a nivel de toda la industria, principalmente en combustible, energía y ácido, los niveles de producción y costos se mantienen en línea con lo presupuestado. Los fundamentos de mercado tanto para el cobre como para el molibdeno permanecen sólidos y esperamos que esto continúe durante el año 2009".

Y frente a la baja en la producción de cobre que han presentado las mineras en nuestro país, debido al desgaste en su capacidad de extracción, Awad señal que “hay un proceso de internacionalización de la compañía y estamos tratando de ir a aquellos países donde todavía quedan algunas propiedades con contenidos de cobre”. Explicó que los países de interés para la minera son Pakistán, Perú, Zambia, República del Congo. R

especto a otros países en América Latina, Awad no adelantó iniciativas, pero estimó a que está dentro de sus futuros proyectos centrarse en más países de la región. Entre los proyectos de ampliación se cuentan la fase final del Proyecto Integral de Desarrollo de Minera Los Pelambres, que requerirá una inversión de aproximadamente US$1.000 millones y cuya puesta en marcha se espera para 2010. En el caso de Minera Esperanza, que contempla una inversión cercana a los US$1.900 millones, recibió la aprobación ambiental en junio y su puesta en marcha se espera para fines de 2010.

Cuando estén en plena operación, estos dos proyectos incrementarán la producción de cobre del Grupo, que presenta actualmente un nivel de 463.000 toneladas anuales, en aproximadamente 285.000 toneladas adicionales o 60 %.Además, en el primer semestre el grupo inició los estudios de factibilidad para el proyecto Reko Diq, en Pakistán, y para Antucoya, en la Región de Antofagasta, esperándose que ambos sean completados en el primer semestre de 2009.

El programa de exploraciones del grupo ha seguido avanzando mediante sondajes adicionales en el distrito de Sierra Gorda donde, además de El Tesoro y Minera Esperanza, el grupo tiene intereses en los depósitos Telégrafo y Caracoles, y mediante el avance en la revisión de nuevos recursos en Los Pelambres. Igualmente, en este periodo el Grupo alcanzó acuerdos de exploración en Chile y Zambia, y para exploración geotérmica en Chile.

En su reciente visita a Nueva York el presidente del Banco de Chile, Pablo Granifo, dio por terminada oficialmente la fusión con el Citibank, proceso que se inició oficialmente el 1 de enero y que no estuvo exento de problemas, especialmente en la integración tecnológica. Sin embargo, la unión de estos dos bancos tan diferentes está dando sus frutos en la última línea, verificándose que en el segundo trimestre reportó beneficios por US$118 millones, con una alza de 8,7% respecto de igual periodo del año anterior.

Este positivo desempeño se originó, principalmente, en ingresos operacionales por US$499 millones, con un incremento de 40,4% respecto de abril-junio de 2007, producto de un aumento de 39,5% en los ingresos financieros y por un aumento de 98 puntos porcentuales en el margen financiero neto desde 4,52% a 5,5%. Ello compensó ampliamente el aumento en los gastos operacionales (US$72,8 millones), originados en la fusión y en un incremento en las provisiones por riesgo de crédito (US$36,9 millones).

A junio las colocaciones tuvieron un sólido crecimiento, y esto no sólo se debió a la incorporación del Citibank, sino que también a una expansión orgánica, impulsada por los préstamos de consumo y comercio exterior. Con esto la participación de mercado del Chile se ubicó en 19,3%, a menos de un punto del líder Santander, logrando una rentabilidad sobre capital y reservas de 22,7% frente a un 15,4% del sistema.

Si bien CCU es la cara más visible del área de alimentos y bebidas de los Luksic, el negocio vitivinícola -por el cual siente una gran pasión Guillermo- es el que está dando más que hablar en estos días. Y es que la anunciada fusión de San Pedro con Tarapacá crea al segundo grupo chileno vitivinícola, con ventas totales por US$231 millones, las que en todo caso son menos de la mitad que Concha y Toro (US$552 millones). Con la unión de las viñas -a razón de 60%-40% entre San Pedro y Tarapacá- los Luksic lograrán una participación de mercado a nivel local de 21,8% en volumen y de 14,1% en exportaciones. Además, analistas identificaron sinergias entre US$60 millones y US$80 millones anuales, las que serían alcanzadas en período de dos a tres años.

A nivel de matriz, CCU en el segundo trimestre reportó una utilidad de US$24,1 millones, con un fuerte incremento de 85,8%, explicado por el aumento de 13,1% en las ventas, que sumaron US$283 millones, y por un crédito por impuesto a la renta originado en una pérdida tributaria no recurrente. Los planes de la empresa apuntan a una inversión en el trienio 2008-2010 de US$400 millones, los que se destinarán a la ampliación de las plantas y a todas las áreas de negocio de la compañía.


Publication: Estrategia

Banca chilena aumentó sus ganancias en 4,9 por ciento entre enero y octubre

La banca chilena obtuvo entre enero y octubre de este año beneficios por 857.067 millones de pesos, que suponen un aumento del 4,29 por ciento en comparación con igual período de 2007.

La rentabilidad del sistema sobre capital y reservas se situó en el 15,87 por ciento en el período, precisó el informe, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

El Banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander, se mantuvo en el primer lugar del sistema, con beneficios por 279.388 millones de pesos y una rentabilidad del 26,54 por ciento.

En segundo lugar se situó el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, con beneficios por 241.585 millones de pesos (unos 366,03 millones de dólares) y una rentabilidad del 27,94 por ciento.

En el tercer lugar quedó el Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, con ganancias por 118.457 millones de pesos (179,48 millones de dólares) y una rentabilidad del 22,65 por ciento.

Más atrás se ubicaron el Banco BBVA Chile, con 35.012 millones de pesos, y el Banco del Estado, única entidad pública del sistema financiero, con beneficios por 56.491 millones de pesos.

Las colocaciones (créditos) del sistema llegaron en octubre pasado al equivalente de unos 110.213,54 millones de dólares, con una subida, en pesos, del 4,55 por ciento respecto del mes anterior.

Los créditos de consumo, en tanto, bajaron 0,98 por ciento frente al mes anterior, mientras que los destinados a vivienda aumentaron 0,50 por ciento y los de comercio exterior crecieron un 22,32 por ciento.

La Guerra de USrael


- I -

A un barranco muy hondo

se dirige el planeta,

los gobiernos cual veleta

muerden su cola en redondo.

Un horizonte sin fondo

se vuelve bruma eterna,

la estupidez se aperna

en todos los mandatarios,

la guerra es anecdotario

la locura se hace eterna.

- II -

Muerte y exilio nefasto

Palestina ocupada,

su gente asesinada

¿a cuenta del holocausto?

Y ese amargo rastro

que fue Sabra y Chatila,

donde queda chico Atila

por la crueldad desatada,

el mundo no dice nada

el desprecio aniquila.

- III -

Los que sufrieron la guerra

la muerte y duro destino,

hoy trabajan de asesinos

y al primo hermano aterran.

Con altos muros encierran

y fabrican la agonía,

como una feroz arpía

impropia de un ser humano,

se lavan tranquilos las manos

y siguen en su porfía.

- IV -

Nadie mira el territorio

de Palestina ocupado,

de lo que les han quitado

con accionar predatorio.

Nadie mira el "ofertorio"

que es siempre la misma farsa,

las treguas son la comparsa

para quitar mas terreno,

los tanques con sus mil truenos

la muerte a la vida engarza.

- V -

No hay, ni existen sanciones

tampoco habrá condena,

a Europa aún le penan

sus antiguas omisiones.

A otros las aprensiones

no los deja pensar bien,

no quieren ir contra el tren

que tilda de antisemita,

al que disiente y grita

y que no dice amén.

- VI -

El gran hermano vigila

los perros chicos le siguen,

y sus gobiernos persigen

al que protesta y estrila.*

A muchos los asimila

o la represión desatan,

cuando a otros pueblos matan

nos matarán a nosotros,

será fácil con vosotros

si la unidad no aquilatan.

- VII -

Afirma bien la protesta

el verso y tus canciones,

que sirvan de protecciones

con la unidad bien puesta.

Porque el gran poder se apresta

"a cambiar la realidad",

con guerra y atrocidad

pues les asusta el futuro,

se les agota el conjuro

nos queda la hermandad.


CGT.