
Rebelión Amarista y Katarista: 1780
Las mujeres quechua y aymara tuvieron un rol fundamental en la rebelión del Inca Tupac Amaru y Tupac Katari de 1781, En Perú y Bolivia. Las mujeres andinas lucharon para reconstruir la nación quechua-aymara, y recuperar los derechos ancestrales que les fueron arrebatados por los conquistadores. Gregoria Apaza, hermana menor de Tupak katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, son las heroínas andinas.
Gregoria Apaza dirigió a las tropas femeninas, en varias batallas, vestida de hombre, en apoyo al ejército del joven Amaru. Era compañera de Andres Tupak Amaru hijo del Inca Tupak Amaru.
Kurusa Llave dirigió con valentía el ejército de Quiswas de Chayanta, hasta ser derrotada por las fuerzas de auxilio que recibieron los españoles, dirigidos por Ignacio Flores.
Bartolina Sisa, llamada la Virreina, combatió junto a su compañero Tupac Katari en el histórico Cerco a Chuquiago, la actual ciudad de La Paz en donde los indígenas hicieron una muralla humana a la ciudad colonial. (Ver Vida de Bartolina Sisa)
Micaela Bastidas, de ascendencia quechua y africana, combatió en la gran rebelión amarista y katarista. Cuando Tupac Amaru vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre tos españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: "como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, en la misma carta del 7 de diciembre (1780) anunció a su esposo el propósito de reclutar gente para estar rodeando poco a poco el Cuzco. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas".
Recuperar la dignidad: 1803, Ecuador
Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de Ecuador, en la zona del Chimborazo, siguió a luchadoras de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.
En 1803 Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas (en Guamote y Columbe, Ecuador) en contra de la tributación, con el grito: "sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad". La rebelión fue reprimida y Lorenza Abimañay fue degollada, junto a otros líderes indígenas.
Dios sueña con la libertad rapa nui: 1914
Angata, sucesora del Rey rapa nui Simeón Riroroko, encabezó el levantamiento rapa nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour, que había arrendado por veinte años Isla de Pascua. Angata es conocida como una sacerdotisa rapa nui, quien exigió el respeto a su pueblo, a partir de un sueño en el que Dios le ordenaba recuperar los animales robados por dicha compañía. (Ver Sueños de Angata)