Bienvenidas (os) al Blog de nuestro Sindicato Promarket

Queridas socias (os) :

Hemos creado este sitio para Publicar a Uds. , información acerca de nuestra gestión Sindical.

Esperamos que este blog les sea útil para una mejor comunicación , se despide cariñosamente...

La Directiva.

"es necesario convencer a los trabajadores que son un gran poder como no hay otro, pero que la fuerza de ese poder reside en la organización" LUIS EMILIO RECABARREN



“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.”
-Cervantes

"Compañeros, yo no soy un Mesías, ni quiero serlo. Yo quiero aparecer ante mi pueblo, ante mi gente como una posibilidad política. Quiero aparecer como un puente hacia el socialismo... Allende es un hombre militante de la revolución. Tenemos que hacer claridad política. No podemos llegar al gobierno, no podemos llegar a La Moneda con un pueblo que espera milagros... porque el milagro tendrá que hacerlo el pueblo y no yo"

Salvador Allende




Free counter and web stats


viernes, 7 de marzo de 2008

MUJERES LIDERES INDIGENAS



Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sissa en la Paz, Bolivia.
Cacicas, mama t'allas, comandantas, amazonas, guerreras, virreinas... diversos son los nombres que recibieron estas heroínas indígenas, luchadoras en la liberación de sus pueblos en la conquista española, y el dominio extranjero.
Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo Guacolda, Fresia, Tegualda, Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chiza, Margarita Pantoja, Gaitana, Ague, Ayunga y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas. Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Inicios
Anacaona, Cacique de Jaragua habría sido una de las primeras del continente Latinoamericano que enfrentó a los españoles. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada, en la Isla La Española.
Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas colaboraron con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.

Mujeres Mapuche: Siglo XVI
Janequeo fue una mujer lonko, de origen mapuche-pewenche, esposa del Lonko Hueputan. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombro a cargo de las tropas de la región. En un periodo difícil del curso de la guerra, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas rendidas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche -puelche (lado argentino).
En el Canto Épico, La Araucana, Ercilla menciona la presencia de valerosas mujeres mapuche tales como: Guacolda y Fresia, quien habría arrojado a su hijo a Caupolicán, por haberse dejado apresar por los invasores españoles a mediados del siglo XVI, según la pluma del escritor español.

La Tirana: princesa kolla
Huillac Ñusca, era una princesa kolla que combatía a los españoles. El apodo de Tirana, se lo ganó por su fama de trata mal a los prisioneros. Se rebeló ante los conquistadores, pero se enamoró de uno de sus prisioneros, Vasco de Almeida, e intercedió ante sus compañeros rebeldes para que no lo asesinasen. La Tirana habría llegado a ser la líder de un grupo de incas traidos a Chile como esclavos para trabajar en las minas de plata de Huantajaya, luego de que su padre muriera.


Rebelión Amarista y Katarista: 1780
Las mujeres quechua y aymara tuvieron un rol fundamental en la rebelión del Inca Tupac Amaru y Tupac Katari de 1781, En Perú y Bolivia. Las mujeres andinas lucharon para reconstruir la nación quechua-aymara, y recuperar los derechos ancestrales que les fueron arrebatados por los conquistadores. Gregoria Apaza, hermana menor de Tupak katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, son las heroínas andinas.
Gregoria Apaza dirigió a las tropas femeninas, en varias batallas, vestida de hombre, en apoyo al ejército del joven Amaru. Era compañera de Andres Tupak Amaru hijo del Inca Tupak Amaru.
Kurusa Llave dirigió con valentía el ejército de Quiswas de Chayanta, hasta ser derrotada por las fuerzas de auxilio que recibieron los españoles, dirigidos por Ignacio Flores.
Bartolina Sisa, llamada la Virreina, combatió junto a su compañero Tupac Katari en el histórico Cerco a Chuquiago, la actual ciudad de La Paz en donde los indígenas hicieron una muralla humana a la ciudad colonial. (Ver Vida de Bartolina Sisa)
Micaela Bastidas, de ascendencia quechua y africana, combatió en la gran rebelión amarista y katarista. Cuando Tupac Amaru vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre tos españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: "como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, en la misma carta del 7 de diciembre (1780) anunció a su esposo el propósito de reclutar gente para estar rodeando poco a poco el Cuzco. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas".

Recuperar la dignidad: 1803, Ecuador
Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de Ecuador, en la zona del Chimborazo, siguió a luchadoras de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.
En 1803 Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas (en Guamote y Columbe, Ecuador) en contra de la tributación, con el grito: "sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad". La rebelión fue reprimida y Lorenza Abimañay fue degollada, junto a otros líderes indígenas.

Dios sueña con la libertad rapa nui: 1914
Angata, sucesora del Rey rapa nui Simeón Riroroko, encabezó el levantamiento rapa nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour, que había arrendado por veinte años Isla de Pascua. Angata es conocida como una sacerdotisa rapa nui, quien exigió el respeto a su pueblo, a partir de un sueño en el que Dios le ordenaba recuperar los animales robados por dicha compañía. (Ver Sueños de Angata)


Las Afrodescendientes
Las mujeres negras participaron en diversas formas de resistencia, como las prácticas mágicas, la música afro, y en innumerables rebeliones. Guiomar compañera del negro Miguel, combatió junto a él en la primera rebelión de esclavos en Venezuela (1552), siendo proclamada reina del cumbe, a la usanza africana. Juana Francisca, María Valentina y Juana Llanos fueron importantes protagonistas de la rebelión encabezada por el negro Guillermo en 1771-74 en la zona del Tuy Barlovento, cerca de Caracas, que sacudió el dominio los "gran cacao". Trinidad, Polonia y Juana Antonia participación activamente en la insurrección del negro José Chirino (1796), una de las grandes rebeliones que se combinó la liberación de los esclavos con la lucha la independencia. Filippa Aranha, esclava negra del Brasil, se rebeló y fugó y fue a vivir a una tribu indígena del Amazonía donde llegó a ser cacique de los indios malalí.

La historia indígena de Latinoamérica esta poblada de mujeres que se convirtieron en mito y ejemplo de lucha y decisión en la recuperación de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

jueves, 6 de marzo de 2008

08 DE MARZO , DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER





Un 8 de marzo de 1857, en Nueva York, decenas de trabajadoras de una fábrica de textiles realizaron una gran manifestación para exigir la reducción de la jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. Más de cien mujeres murieron, por la represión violenta a esta manifestación. La sociedad reaccionó y más de cien mil personas acudieron al sepelio, formando una marcha silenciosa que, por su magnitud, es una de las más recordadas aún en Nueva York y que se volvió, después, símbolo del movimiento obrero mundial.

En el marco de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas, llevada a cabo en 1910 en Copenhague, Dinamarca, Clara Zetkin propuso que esa fecha se estableciera como el Día Internacional de la Mujer, en honor de aquellas mujeres luchadoras. Pero hasta 1975 la ONU lo oficializó, en la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en la ciudad de México. El primer lema fue: "LA M U J E R es un MIEMBRO ACTIVO Y CON PLENOS DERECHOS".

La importancia del 8 de Marzo ha cobrado cada vez más relevancia y tiene un carácter verdaderamente mundial. Se ha convertido en una ocasión, explica Lucero Saldaña en su libro La espiral de Eva. Las mujeres y la política de equidad de género, para evaluar las acciones emprendidas en beneficio de las mujeres, teniendo como eje central la igualdad de derechos frente al varón, la atención de la salud, la educación y el empleo, para su integración al desarrollo.

P r e g u n t o: ¿Tienes hoy la libertad de elegir? ¿Puedes decidir por ti misma? ¿Tienes derecho a la educación? ¿Eres profesionista? ¿Puedes escoger la profesión que gustes? ¿Tienes servicio médico? ¿Te has auxiliado de una guardería? ¿Puedes recurrir al divorcio ante una situación de violencia intrafamiliar o por simple incompatibilidad? ¿Puedes decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos o, incluso, decidir no tener hijos? ¿Tienes derecho a votar? ¿Tienes derecho a trabajar y percibir un salario? ¿Tienes derecho a formar una familia, sin la obligación de contraer matrimonio? ¿Dices lo que piensas o crees? ¿Puedes decidir a quién quieres como tu pareja sentimental? ¿Sabes que nada de esto era posible antes? ¿Sabes que tener todos estos derechos se fue consiguiendo poco a poco y desde hace siglos?

Si respondiste que sí a una o más de estas preguntas, ¡felicidades!, eres heredera de las luchas que otras mujeres sostuvieron para que vivieras en una sociedad más equitativa. ERES HEREDERA DE LOS ESFUERZOS DE OTRAS M U J E R E S que, incluso, dieron la vida para que sus hijas o las hijas de sus hijas no sufrieran la indiferencia de la sociedad que ellas vivieron.

Creer que la situación actual de las mujeres ha sido siempre así, es un error. Era, sin duda, peor. ¿Qué estás haciendo tú ahora, para que tus hijas, hermanas, nietas, alumnas, y demás mujeres que te rodean, puedan vivir en una sociedad mejor que la actual? ¿Qué estás aportando para que hombres y mujeres por igual consoliden una nueva sociedad?