
Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sissa en la Paz, Bolivia.
Cacicas, mama t'allas, comandantas, amazonas, guerreras, virreinas... diversos son los nombres que recibieron estas heroínas indígenas, luchadoras en la liberación de sus pueblos en la conquista española, y el dominio extranjero.
Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo Guacolda, Fresia, Tegualda, Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chiza, Margarita Pantoja, Gaitana, Ague, Ayunga y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas. Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.
Inicios
Anacaona, Cacique de Jaragua habría sido una de las primeras del continente Latinoamericano que enfrentó a los españoles. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada, en la Isla La Española.
Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas colaboraron con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.
Mujeres Mapuche: Siglo XVI
Janequeo fue una mujer lonko, de origen mapuche-pewenche, esposa del Lonko Hueputan. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombro a cargo de las tropas de la región. En un periodo difícil del curso de la guerra, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas rendidas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche -puelche (lado argentino).
En el Canto Épico, La Araucana, Ercilla menciona la presencia de valerosas mujeres mapuche tales como: Guacolda y Fresia, quien habría arrojado a su hijo a Caupolicán, por haberse dejado apresar por los invasores españoles a mediados del siglo XVI, según la pluma del escritor español.
La Tirana: princesa kolla
Huillac Ñusca, era una princesa kolla que combatía a los españoles. El apodo de Tirana, se lo ganó por su fama de trata mal a los prisioneros. Se rebeló ante los conquistadores, pero se enamoró de uno de sus prisioneros, Vasco de Almeida, e intercedió ante sus compañeros rebeldes para que no lo asesinasen. La Tirana habría llegado a ser la líder de un grupo de incas traidos a Chile como esclavos para trabajar en las minas de plata de Huantajaya, luego de que su padre muriera.