Bienvenidas (os) al Blog de nuestro Sindicato Promarket

Queridas socias (os) :

Hemos creado este sitio para Publicar a Uds. , información acerca de nuestra gestión Sindical.

Esperamos que este blog les sea útil para una mejor comunicación , se despide cariñosamente...

La Directiva.

"es necesario convencer a los trabajadores que son un gran poder como no hay otro, pero que la fuerza de ese poder reside en la organización" LUIS EMILIO RECABARREN



“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.”
-Cervantes

"Compañeros, yo no soy un Mesías, ni quiero serlo. Yo quiero aparecer ante mi pueblo, ante mi gente como una posibilidad política. Quiero aparecer como un puente hacia el socialismo... Allende es un hombre militante de la revolución. Tenemos que hacer claridad política. No podemos llegar al gobierno, no podemos llegar a La Moneda con un pueblo que espera milagros... porque el milagro tendrá que hacerlo el pueblo y no yo"

Salvador Allende




Free counter and web stats


jueves, 30 de abril de 2009

SINDICATO DE TRABAJADORES PROMARKET

El ejército de mujeres tiene millones de miembros.
¡Una fuerza poderosa! Una fuerza con la que los poderes del mundo deben contar cuando se pone sobre la mesa el tema del costo de la vida, el seguro de maternidad, el trabajo infantil o la legislación para proteger a las trabajadoras.




La conmemoración de este Día tan ligado a la lucha por un trato digno para las personas, la humanización laboral, lo que particularmente se quiso concretar en conseguir ocho horas de trabajo diarias y que tuvo su culminación en el martirio de Chicago el año 1886, debería ser hoy para nosotros una jornada especial de reflexión y evaluación de la realidad del mundo del trabajo, particularmente de los trabajadores y la fuerza de sus organizaciones en este momento.

Sin lugar a dudas, las problemáticas e inquietudes laborales serán escuchadas y solucionadas, si los trabajadores y en especial sus Dirigentes que conforman las Centrales, Confederaciones, Federaciones, Sindicatos y Organizaciones, están unidos entre sí, procurando por encima de todo el bien común y no dividendos personales y partidistas.


"El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un trabajador contento"

01 de Mayo de 2.009

miércoles, 29 de abril de 2009

Obispos llaman a sindicalizarse

Monseñor Goic dijo que una manera de preservar la fuente laboral es que los trabajadores se sindicalicen. Prelados rechazaron también aborto terapéutico.
Sólo un 11% de los trabajadores chilenos están sindicalizados, según datos del 2007 de la Dirección del Trabajo.
Ésta es una de las preocupaciones que manifestó el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, como un problema central de los trabajadores para enfrentar la crisis económica.
Uno de los puntos más importantes del mensaje de los obispos, que se reunieron la semana pasada en Padre Las Casas, fue los efectos de la crisis económica sobre la vida de los pobres y de la mayoría de la clase media.
"Queremos invitar a nuestras comunidades a actuar solidariamente, y a los chilenos todos a cuidar responsablemente las fuentes de trabajo", convoca el documento.
En este sentido, el claro llamado de Goic a los trabajadores fue a organizarse en sindicatos, defender su dignidad y sus legítimos derechos.
"Los empresarios están organizados, el Gobierno está organizado. Los trabajadores tienen que organizarse, tienen que estudiar y profundizar el significado del sindicato", recomendó el obispo en las vísperas del 1 de mayo, mencionando la Doctrina Social de la Iglesia.
"Los pobres no pueden pagar los costos de una crisis que no fue provocada por ellos y que es fruto del egoísmo y la codicia humana", dijo.
Goic no entró en la arena política y pidió a los presidenciables que el debate para las elecciones se centre en cómo hacer un país más equitativo.
"Creo que ningún candidato presidencial va a poder evadir el tema del salario ético, porque está en el inconsciente colectivo del país", remarcó.

La Nacion

martes, 28 de abril de 2009

Agentes Encubiertos: Amnistía Alerta sobre procedimientos especiales en zonas Mapuches

El director de Amnistía Internacional, Sergio Laurentin, recibió con preocupación los anuncios del fiscal Sabas Chaguán, en el sentido de utilizar agentes encubiertos con el propósito de desbaratar supuestas conductas terroristas en el país.

Agentes Encubiertos: Amnistía Alerta sobre procedimientos especiales en zonas Mapuches

Laurenti precisó que cuando se adopta este tipo de medidas se corre el riesgo de afectar a personas inocentes, y por ello expresó que la recomendación del organismo es atender, puntualmente, las demandas que generan ciertas conductas.

"Tenemos una legislación antiterrorista que es por lo menos deficiente en su concepción y en la aplicación que ha tenido recientemente; en consecuencia, si el objetivo de utilizar estos agentes encubiertos es asegurar con mayor efectividad la aplicación de una ley que ya es eficiente, el llamado es a que la ley se revise y se perfeccione los instrumentos de legislación que existen, para que el control de los comportamientos disruptivos o radicalizados se realicen dentro del marco de la ley. Mi observación está dirigida al hecho que agentes encubiertos podrían poner en riesgo la seguridad de personas inocentes y las personas que están vinculadas con comunidades que pueden estar radicalizadas, pero que no tienen responsabilidad en actos que puedan ser punibles ante la ley.

Aunque el Fiscal Nacional no expresó abiertamente que este tipo de medidas se aplicaría a los conflictos territoriales de la Araucanía por demandas mapuches, es claro que los más afectados por su implementación serán las comunidades que habitan en el sur del país.

El director de Amnistía Internacional en Chile insistió en la importancia de observar y resolver las demandas que originan ciertas conductas radicalizadas, como sucede en el caso de las demandas del pueblo mapuche, y revisar el marco jurídico existente en el país, sobre todo en lo que se refiere a la Ley Antiterrorista. Ver "la manera en que es aplicada la revisión de los instrumentos con los que trabaja y las limitaciones que existen a los agentes encargados de hacer cumplir la ley y la necesidad de mirar en profundidad lo que origina las conductas radicalizadas de grupos que puedan ser asociados con practicas terroristas".

Muchos de los juicios que se han seguido en contra de comuneros mapuches han sido anulados por su falta de transparencia y por la indebida aplicación de las penas, a ello se suman las innumerables denuncias de las comunidades mapuches por la excesiva violencia que ejercen en su contra las fuerzas policiales.


http://www.mapuexpress.net

miércoles, 22 de abril de 2009

Sindicato de elaboradora de alimentos Doñihue: ''Entre el Gobierno y Agrosuper se tiran la pelota''

La empresa elaboradora de alimentos Doñihue, perteneciente al holding Agrosuper, es hasta el momento, la única faenadora en la cual se han detectado muestras positivas de la bacteria listeria, aseguró Luis Toledo, presidente del sindicato Nº1 de la empresa.

"Tememos por nuestro futuro laboral. Hemos visto a través de todos estos años como se han cerrado empresas que luego abren en otros lugares, con otros nombres y finalmente, los trabajadores somos lo que quedamos tirados en la calle. Son mil familia que quedarán en la calle", dijo el sindicalista .

Asimismo, dijo que existe una molestia entre los empleados de Doñihue, "porque tanto la empresa como el Gobierno se tiran la pelota. El Ministerio de Salud dice que Agrosuper entre más luego higienice la planta se puede abrir el proceso productivo, mientras que la empresa dice que se trata de una persecución política del Gobierno en contra de Agrosuper".

Toledo agregó que en una reunión que tuvieron el sábado pasado con ejecutivos y abogados de Doñihue "se nos señaló que nos preparemos para lo peor y lo peor para nosotros es la cesantía".

La empresa ha dado la orden a los trabajadores que ingresen a la planta y marquen tarjeta y que se presenten ante sus jefaturas para ver si se quedan o son despachados a sus hogares.

Toledo confirmó que se han retirado los alimentos contaminados del consumo público, pero dijo desconocer el destino de esos productos.

"Hasta donde sabemos se están eliminando esos productos en una sección de la planta aislada del área de producción. Los productos se almacenan en containers y se lo llevan empresas que retiran los residuos, pero no hemos visto incineración u otras medidas", expresó el dirigente sindical.

martes, 7 de abril de 2009

Informe sobre caso “José Huenante” (Desaparición Forzada)

"En el caso del menor que aquí se expone nos llama poderosamente la atención el silencio tanto de los medios de comunicación -opuesto a la cobertura que se ha dado, por ejemplo, a los casos de transplantes de órganos-, como de las autoridades de gobierno y de diversas instancias políticas. Este es un caso de un DETENIDO DESAPARECIDO llevado a cabo por la policía uniformada (CARABINEROS),ocurrido en este "Chile democrático" del que se vanaglorian las autoridades. ¿No debieran estar todos los noticiarios preocupados de él?"

CGT


Compañeros - compañeras:

Les remito el texto del informe presentado ayer ante el Relator Especial para los Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya, sobre la desaparición forzada en la persona del menor de 16 años, José Huenante Huenante, a manos de la policía uniformada en Puerto Montt. Este hecho ocurrió en septiembre de 2005 y nada se sabe del paradero de este niño que fue visto por última vez cuando carabineros lo subía al carro policial. Este hecho fue presentado ante el Relator que vista Chile, al igual que la situación que afecta a Elena Varela, documentalista detenida y acusada de "asalto a mano armada", usando para ello como pruebas acusatorias vestimentas, banderas y armas de madera que utilizaba para recrear escenas en su producción fílmica. También se le informó al Relator, por parte de los padres de Matías Catrileo, asesinado hace más de un año en el sur, de la falta de justicia y la libertad de la que goza el carabinero que asesinó a su hijo por la espalda. Se le informó también del asesinato de Alex Lemún y del caso de Jhonny Cariqueo, fallecido luego que la policía en Pudahuel lo torturara, en marzo de 2008; de los más de 50 casos de presos políticos mapuches, con medidas precautorias, algunos en Cárceles de Alta Seguridad, muchos de quienes sufrieron "torturas físicas y psicológicas" al momento de sus detenciones. Se le informó de los procesos judiciales abiertos en contra de mapuches donde se les acusa y hay montajes, falta de imparcialidad, testigos sin rostro, investigaciones que no buscan la verdad ni menos la justicia. El Informe que se detalla a continuación fue preparado y presentado por los compañeros del Colectivo 119 de Familiares y compañeros, correo: colombo119@gmail.com Se solicita Difusión. Fraternalmente, Juana Aguilera J. por el Equipo de la Comisión Ética Contra la Tortura.


Informe sobre caso “José Huenante” (Desaparición Forzada)

Nombre de la Víctima : José Gerardo Huenante Huenante.

Sexo : Masculino.

RUT : 19.437.429-1

Estado Civil : Soltero.

Edad : 16 años (al momento de su detención).

Fecha de nacimiento : 01 de noviembre de 1988.

Nivel de Estudios : hasta 5º año de Enseñanza Básica.

Ocupación : Trabajaba desde los 13 años de edad.

Pueblo Originario : Nación Mapuche.

Lugar de Origen : Los Muermos, X Región, Chile.

Fecha de Detención : 03 de Septiembre de 2005.

Hora de Detención : 02:30 AM aproximadamente.

Lugar de Detención : Sector de Avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol, Ciudad de Puerto Montt, X Región, Chile.

Organismo responsable : Carabineros de Chile (Policía Uniformada)

HECHOS:

Según la versión de su madre “Cecilia Huenante”, su hijo “José” habría salido de su casa a ver a un amigo a eso de las 20:00 hrs. del día 03 de septiembre de 2005. Más tarde (según la versión de dos testigos protegidos) pasado la media noche, se presume cerca de las 02:30 AM de la madrugada, “José” se ve envuelto en un incidente con una patrulla policial de “Carabineros de Chile”. Este incidente en plena Avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol de la Ciudad de Puerto Montt, es protagonizado por un grupo de jóvenes que lanzaba piedras hacia una radio patrulla policial. Más tarde se introducen más efectivos policiales en la zona (según los testigos serían aproximadamente 12 miembros de la policía uniformada) los cuales habrían comenzado hacer una redada (operación policial de carácter represivo) y apresan a varios jóvenes. De acuerdo a los testigos, “José Huenante” es subido a una Radio Patrulla (RP) de Nº 1375(una Nissan V16), perteneciente a la 5ª Comisaría (de la cual ya se pudo identificar la identidad de los efectivos policiales). También de acuerdo a los últimos antecedentes de testigos, estaría involucrada otra Radio Patrulla Policial de Nº 1372, la cual se habría comunicado por radio con la RP 1375, desconociéndose la identidad de los policías de la RP 1372 y el motivo de su comunicación con sus colegas policiales. Desde la fecha de su detención hasta el presente, el afectado continúa desaparecido.

GESTIONES DE LA FAMILIA:

Su tía “María Huenante”, con quien vivía desde los 13 años en la Ciudad de Puerto Montt, infructuosamente lo ha venido buscando (al igual que su madre “Cecilia Huenante”) desde hace 3 años sin obtener resultado sobre su paradero. Incluso su propia madre recurrió a “Carabineros” y ellos le negaron cualquier ayuda para buscar a su hijo. También la policía obligó a “Cecilia Huenante” a firmar un documento, sin que ella supiera de qué se trataba, ya que le cuesta leer y escribir (al igual que la tía de José, “María”), y en el caso que no firmara ellos la iban a dejar detenida. Aprovechándose de su condición de madre soltera, y tratándose de una familia de bajos recursos (condición que sufren la gran mayoría de las familias mapuche en Chile), Carabineros se burló literalmente de esta familia mapuche en condiciones de pobreza, en la cual un niño tiene que salir a trabajar para ayudar a solventar los gastos de su casa.

Este abuso por parte de la autoridad y la negación permanente del paradero de su hijo “José” comenzó a generar desconfianza y sospecha hacia la policía uniformada por parte de la familia, ya que lo único que hicieron fue dilatar el tiempo de espera, el tiempo de sufrimiento permanente de esta humilde familia mapuche de la zona de Puerto Montt. Los familiares de “José Huenante” estuvieron recorriendo distintos lugares por su cuenta, tratando que se les escuchara. Otro antecedente importante es que “José Huenante” le temía a Carabineros, ya que no era primera vez que le tocaba lidiar con ellos, ya que en una ocasión estaba con sus amigos en la población y los policías les hicieron un “Control de Identidad” (solicitando sus cedulas de identidad) y ninguno las andaba trayendo. En esa oportunidad según cuenta su tía “María”, los policías procedieron a golpearlo, excediendo todas sus atribuciones que les otorga la Ley. La Familia no entiende porque Carabineros niega que tuvo detenido a “José” y ni siquiera muestran el más mínimo interés en aclarar el hecho.

ACCIONES LEGALES:

Cecilia Huenante, cuando fue a presentar una denuncia por “Presunta Desgracia” por su hijo “José”, la policía no aceptó ayudarla con ese trámite.

Fue a raíz del impacto mediático que tuvo este caso durante este año (2009), que “Carabineros” decide tomar ciertas “medidas”. Es el Ministerio Público con el fiscal Sergio Coronado a la cabeza quien investiga el delito de “Sustracción de menores” y quien logra por medio de dos testigos obtener una orden del Juzgado de Garantía de Puerto Montt para detener a 3 carabineros sospechosos y a los cuales se les imputa el haber sido parte en el secuestro y desaparición de “José Huenante Huenante”; Esta diligencia lo realiza la “Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos” de la PDI (Policía de Investigaciones de chile o Policía Civil) el día sábado 14 de marzo de 2009. Tres días después, el martes 17 de marzo de 2009, “Carabineros” decide “desvincular” a los 3 sospechosos de la institución y según palabras del “Coronel Pedro Messen Castro”, Jefe de la Prefectura de Carabineros Nº 25 de Llanquihue, el “Caso José Huenante” corresponde a un “hecho aislado”.

Es así que “Carabineros de Chile” decide iniciar un sumario interno (investigación interna) para dilucidar el delito que se le imputa a 3 de sus funcionarios. Las identidades de estos funcionarios son las siguientes:

· Sargento 2º Juan Ricardo Altamirano Figueroa.

· Cabo 1º Patricio Alejandro Mena Hernández

· Cabo 2º Cesar Antonio Vidal Cárdenas

El abogado “Luis Correa Bluas” interpone una Querella Criminal, ante el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, con fecha 25 de marzo de 2009, en contra de todos quienes resulten responsables por el secuestro y desaparición de “José Huenante Huenante”. También la Parte Querellante cuestiona la medida cautelar ordenada por el Juez, ya que los funcionarios implicados sólo se les aplicó la prisión preventiva con permiso de salida durante el día, tratándose de una reclusión nocturna al interior de sus propias unidades policiales. Además considera que la “investigación interna” de Carabineros es dudosa y califica de inaceptable la medida tomada por la policía uniformada de “desvincular de la institución” a los imputados, ya que en la práctica eso implica que siguen siendo miembros de carabineros, sólo que no realizarían labores administrativas ni policiales, pero sí seguirían percibiendo su sueldo de funcionarios. Agrega el abogado querellante que es inconcebible que por tratarse de Oficiales de carabineros tengan un trato preferencial, ya que cuando se trata de policías de menor rango el criterio aplicado es absolutamente diferente.

De acuerdo a declaraciones en una entrevista realizada a la “Radio Bío Bío”, Cada uno de los cuales negó su responsabilidad en el hecho, incluso aseveran ni siquiera haber trabajado durante ese horario en esa fecha y que solamente realizaron un “servicio de tránsito” cursando la ultima infracción a las 02:30 AM. Ellos dicen que el caso sólo se sustenta en suposiciones y contradicciones, por lo que se niegan rotundamente a aceptar la imputación del delito.

Existe una serie de contradicciones acumuladas en 16 declaraciones de los mismos policías. Entre las cuales están:

· La adulteración del “Libro de Registro de Detenidos”. Esa noche marcaron 2 y luego enmendaron el nº y escribieron 1.

· No cuadra la justificación de kilometrajes recorridos esa noche.

· Existe un vacío entre las 02:00 y las 06:00 AM del día 03 de septiembre de 2005.

DERECHOS VULNERADOS:

Antes que todo tenemos que considerar al “Convenio 169”, ratificado por Chile:

· Art.2 letra a), En este caso no hubo un respeto a la igualdad de los derechos y oportunidades que los miembros de los pueblos originarios se merecen.

· Art.3, En este caso se incurrió a discriminación y al uso de la violencia por parte de agentes del Estado.

También invocamos la “Declaración General de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas”:

· Art.1

· Art. 2

· Art. 7, Nº 1 (en especial), por violarse el derecho a la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.

· Art. 22, Nº 2 (en especial), porque en este caso el Estado no está protegiendo ni garantizando los derechos y garantías reconocidos en este artículo. Porque se trata de Agentes del Estado quienes cometen un grave delito en contra de la seguridad e integridad física de una persona indígena.

Además podríamos también invocar la “Convención de los derechos del niño”, ratificado por Chile, y la “Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada”, igualmente ratificado por Chile, ya que en este caso se establece claramente la figura de la “Desaparición Forzada” (Crimen de Lesa humanidad).


Noticias relacionadas:

La sombra de José Huenante

El caso de José Huenante no pasará a la Fiscalía Militar

Desaparición de menor: de baja los tres carabineros

Llanquihue: Carabineros lamenta situación de funcionarios detenidos

Carabineros reabre sumario por desaparición de menor


En contraste con el "impresionante resultado económico" Lapidario informe de la OCDE cuestiona los “altos niveles de desigualdad” en Chile

La organización, de la que Chile quiere ser parte, constató que en el país es frecuente que se creen trabajos que se caracterizan por su baja productividad, magros salarios y difíciles condiciones laborales. También consideró que para equilibrar la seguridad laboral y la flexibilidad del mercado de trabajo habría que favorecer los sindicatos, cuya debilidad es una de las razones de que las relaciones laborales sean cada vez más conflictivas y problemáticas.
Los logros económicos de Chile en las dos últimas décadas no han permitido reducir las "enormes" desigualdades sociales y para atenuarlas hay que privilegiar políticas centradas en crear más empleos pero de mayor calidad y en reforzar la protección social, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En un informe sobre el mercado laboral y las políticas sociales de Chile divulgado este lunes, la OCDE reconoce el "impresionante resultado económico" del país, pero también los "altos niveles de desigualdad".
Al respecto, la organización señala que mientras el porcentaje de pobres bajó del 39% en 1990 al 14% en 2006, el 10% de la población más rica tiene unos ingresos 29 veces superiores al del 10% de los chilenos menos favorecidos, mientras que la media en la OCDE es de nueve veces.
El conocido como el "Club de los países desarrollados", con el que Chile negocia su adhesión, subraya que los empleos que se crean allí con mucha frecuencia se caracterizan por su baja productividad, sus magros salarios y las difíciles condiciones laborales.
Eso se traducía en que uno de cada cinco trabajadores chilenos carecía en 2006 de un contrato formal o no estaba cubierto por la Seguridad Social, a los que hay que añadir buena parte de los trabajadores por cuenta propia, teniendo en cuenta que sólo un 22% de éstos cotizan voluntariamente para tener seguros sociales.
Recomendaciones
Ante esta situación, la OCDE considera necesario un equilibrio entre la seguridad en el empleo y la flexibilidad laboral lo que pasa por una reforma de la normativa para que aflore como empleo formal el trabajo de las personas con baja calificación y para proteger mejor a los empleados de subcontratas y de agencias de trabajo temporal.
Otra línea de actuación es la eliminación de barreras para que algunos grupos particularmente marginados en el mercado de trabajo, como mujeres y jóvenes o personas con baja calificación, puedan acceder a ese sector de empleo formal.
En el caso de las mujeres, los autores del informe apuestan por incentivar su entrada en el mercado de trabajo con el aumento de los dispositivos públicos para el cuidado de los niños y la educación preescolar, que sólo representaban el 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a una media del 0,25% en la OCDE.
También consideran que para equilibrar la seguridad laboral y la flexibilidad del mercado de trabajo habría que favorecer los sindicatos, cuya debilidad es una de las razones de que las relaciones laborales sean cada vez más conflictivas y problemáticas.
A ese respecto, proponen reforzar el peso de los sindicatos en las negociaciones sobre cuestiones como el tiempo de trabajo.
La OCDE estima igualmente que Chile tiene que aumentar los recursos que dedica a los servicios al desempleo, que representan únicamente el 0,1% del PIB, en torno a la cuarta parte que la media en sus 30 países miembros. Eso debe ir de la mano de nuevos programas para favorecer la formación y readaptación de los cesantes.
Teniendo en cuenta que la transición entre el sistema educativo y el mercado laboral es una de las principales fallas del sistema en Chile, aconseja aumentar hasta los 25 años la edad a partir de la cual los trabajadores tienen derecho al salario mínimo, que representa un 45% del sueldo medio, un porcentaje superior al 40% de media en la OCDE.
El sistema privado de pensiones aparece como otra fuente importante de las desigualdades sociales, ya que no ha conseguido ofrecer cobertura para la amplia mayoría de los trabajadores, y se quedan al margen en particular los que tienen bajos ingresos, poca cualificación, los jóvenes, las mujeres o los autónomos.
Unas desigualdades que también derivan del bajo nivel de protección social, que no representa más que un 9% del PIB, comparado con el 20% en los países de la OCDE.
06 de Abril de 2009